martes, 30 de octubre de 2012

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. Los continentes


Los continentes son grandes extensiones de tierras emergidas que separan los océanos.
África
África está separada de Europa por el Mediterráneo, y de Asia por el mar Rojo. El canal de Suez une ambos mares.
América
América se extiende, a lo largo de 15000 km, por los dos hemisferios de la Tierra. Separa los dos grandes océanos del planeta, el Atlántico y el Pacífico. Habitualmente dividimos América en dos subcontinentes: América del Norte y América del Sur. Estos dos subcontinentes están unidos por el istmo de América Central.
Asia
El continente asiático es una gran masa de tierra situada en la parte oriental de Eurasia.
Europa
Europa está situada en la parte occidental de Eurasia. Las cordilleras de los Urales y del Cáucaso, y los mares Caspio y Negro marcan los límites entre ambos continentes. El mar Mediterráneo es el límite entre Europa y África.
Oceanía
Más de 10000 islas repartidas por el océano Pacífico forman Oceanía. Habitualmente distinguimos cuatro grandes conjuntos: Australasia, Melanesia, Micronesia y Polinesia.
Antártida
Situada en el Polo Sur, la Antártida está rodeada por los océanos Pacífico, Atlántico e Índico. Las temperaturas extremas, de hasta –65°C, y los fuertes vientos hacen que la vida allí resulte casi imposible.
 
 

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. Las formas del relieve

La acción conjunta de los agentes internos y de los agentes externos hace que se moldee el terreno y se creen diferentes formas en el relieve. Conviene conocer muy claramente estas:
  • Dorsal oceánica: cordillera submarina de gran extensión.
  • Fosa marina: gran depresión del fondo de los mares y de los océanos.
  • Cabo: parte de la costa que penetra en el mar más que el resto del litoral.
  • Ría: forma de penetración marina en la tierra normalmente alargada y que ocupa el último tramo de un valle fluvial.
  • Península: porción de tierra rodeada por todas partes menos por una (istmo)
  • Isla: Porción de tierra completamente rodeada de agua.
  • Archipiélago:  Conjunto de islas más o menos juntas y relacionadas entre sí.
  • Valle: depresión del terreno generalmente alargada, puede ser fluvial o glacial.
  • Montaña: elevación natural del terreno.
  • Cordillera: serie de montañas enlazadas entre sí.
  • Depresión: es una zona de altitud inferior al relieve que la rodea.
  • Meseta: elevación del terreno caracterizada por una superficie más o menos plana situada a cierta altitud respecto al nivel del mar.
  • Golfo: entrada de mar habitualmente de forma redondeada. si es de menor dimensión se llama bahía.
  • Llanura: Superficie plana o muy poco ondulada.


viernes, 19 de octubre de 2012

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. Agentes externos de formación del relieve

Entre los agentes extrenos de la formación del relieve destacamos.
El agua: Es el prinicpal modelador del relieve, desgasta su superficie de manera diferente según la forma en la que entra en contacto con ella. Puede ser de:
  • Lluvia: arrancando y transportando pequeños fragmentos de roca y vegetación al caer.
  • Ríos: donde según el curso de este la erosión varía. En el curso alto con gran pendiente puede provocar hondos y estrechos desfiladeros, y en el curso bajo suele dar lugar a amplios valles o terrazas fluviales, deltas y meandros.
  • El mar: (olas y corrientes marinas) actúan sobre el litoral desgastando (abrasión) las rozas salientes creando golfos, cabos o playas.
  • Aguas subterráneas: dan lugar a paisajes muy pecualiares en forma de cuevas, galerías subterráneas, estalactitas y estalagmitas.
  • El hielo en forma de glaciares: desgasta el terreno dando lugar a superficies lisas y sin vegetación.
  •  
     
El viento. A través de las partículas que transporta en suspensión arrancadas de las rocas, desgasta el terreno. El viento constante forma estructuras como las dunas y otras formaciones del relieve.





Vegetación. Ejerce un papel fundamental en la formación del relieve debido al aporte de materia orgánica. Por una parte protege de la erosión, por otra, las raíces de las plantas y árboles pueden partir rocas o evitar desprendimientos en las laderas de las montañas.
 
El ser humano. Su acción sobre el relieve se ha intensificado cada vez más debido al progreso técnico, provocando un cambio radical en el medio natural: tala de bosques, incendios, ciudades, autopistas, canteras y minas, etc.

 

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. Agentes internos de formación del relieve

Se ha comprobado que debajo de la corteza terrestre hay gases y otros materiales que la prosionan hasta romperla y deformarla. Estos materiales y gases son los agentes internos que provocan terremotos y volcanes.
Veamos un mapa de las placas tectónicas bajo la corteza terrestre.
 
 
Estructura de las placas tectónicas y cómo afectan a la formación geológica..

 
Los terremotos. Se producen por le movimiento de las placas. Este movimiento se propaga en ondas sísmicas en todas direcciones. Mientras dura el terremoto el suelo tiembla. Este temblor es más palpable cuanto más cerca se esté del epicentro. En la siguiente imagen podéis estudiar las partes y efectos de un terremoto.
 
 
Los volcanes. Son la otra forma de expresión de fuerzas interna de la Tierra. Cuando alguna grieta en la corteza terrestre es tan profunda que alcanza el manto, deja escapar magma que asciende en forma de erupción volcánica. Las erupciones expulsan gases, cenizas, piedras y lava. Os dejo la imagen en la que se exponen las partes de un volcan.
 
 
Esta imagen tenéis que copiarla en vuestro cuaderno.
Aquí os dejo una infografía muy interesante.
 


 
 
 

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. La capa externa de la Tierra


 
La Tierra se divide en tres grandes zonas concéntricas.
  • Núcleo: dividido a su vez en nucleo interno (en estado sólido) y núcleo externo (materiales fundidos)
  • Manto: Inferior y superior. Es donde se encuentra el magma.
  • Corteza: Es la capa que recubre el planeta. está constituida por rocas sólidas como el basalto o el granito.

La corteza terrestre tiene una anchura desigual ya que no es lisa sino que sobre continentes y océanos y mares forma montañas, valles, depresiones o llanuras que conforman el relieve terrestre.
El Everest con 8.848 m es el pico más alto de la Tierra y las Fosas Marianas con 11.022 m la mayor profundidad.
 El relieve se ve modificado tanto por agentes internos como por agentes externos.
Observa el mapa de las placas tectónicas y las dorsales para entender cómo se modifica el relieve debido a causas internas.

jueves, 18 de octubre de 2012

TRABAJO DE PLÁSTICA 1º E.S.O.

Para el próximo jueves día 25 de octubre debéis traer algo de material a clase:
  • Un trozo de cartón duro (de una caja) aproximadamente del tamaño de un cuaderno.
  • Plastilina azul
  • Plastilina verde
  • Plastilina marrón.
  • Cola blanca.

TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. Índice

  1. La capa externa de la Tierra.
  2. Agentes internos de formación del relieve.
  3. Agentes externos de formación del relieve.
  4. Los continentes.
  5. Un mundo de montañas y llanuras.
  6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos.
  7. El relieve de Europa.
  8. El relieve de España.

 

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL. El afianzamiento de las monarquías

Desde el siglo XII, los reyes se apoyaron en la burguesía, que necesitaba libertad personal y seguridad en sus actividades comerciales, para imponer su autoridad sobre la nobleza y garantizar la estabilidad del reino. Para ello:
  • Los reyes concedieron a las ciudades cartas de privilegios, que hacían libres a sus habitantes y otorgaban monopolios comerciales y permisos para abrir mercados.
  • Los burgueses concedían a los reyes recursos económicos para armar a sus ejércitos y enfrentarse a los nobles.
Los monarcas quisieron reconocer la importancia de la burguesía aceptando su presencia en las reuniones de las Cortes o Parlamentos. Allí, los representantes burgueses planteaban sus peticiones al rey a cambio de concederle dinero.
El empeño de algunas monarquías europeas por afianzar su poder y establecer fronteras claras entre los diferentes reinos causó conflictos graves, como la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia.
 

 
 
Para saber más sobre la Guerra de los Cien años pincha en este link.

AENIGMATIBUS HISTORY. Enigmas de la historia

¿A qué lugar pertenece?

 
 
Esta es la planta de un famosísimo edificio de carácter religioso. Literalmente su nombre significa "residencia de los jóvenes". Sus medidas aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho

miércoles, 17 de octubre de 2012

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL. La sociedad urbana

El crecimiento de las ciudades formó un nuevo grupo social no privilegiado: la burguesía. Se dedicaba al trabajo artesanal y al comercio y no dependía de ningún señor feudal.
El origen de la riqueza de los burgueses no era la tierra, sino el dinero que provenía del comercio. Se distinguía entre.
  • Alta burguesía: comerciantes y banqueros la formaban.
  • Pequeña burguesía: la constituían los maestros artesanos y los pequeños comerciantes.
 
Petrus Christus.- El Joyero y los prometidos o San Eligio en su taller. 1449. Oleo sobre tela.- Pintor gótico de la escuela flamenca.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las ciudades vivían otros grupos sociales: nobles, eclesiásticos y gentes humildes, adem´s de minorías como los judíos.
El gobierno de las ciudades lo ejercían los magistrados, que velaban por laas finanzas, el orden, la justicia y estaban dirigidos por un alcalde. Con el tiempo, el gobierno quedó en manos de los más ricos: el patriarcado urbano.
A partir del siglo XII surgió un mayor deseo de conocimiento entre la burguesía y algunos nobles, y se desarrollaron en las ciudades y las escuelas y las universidades.
 

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL. El desarrollo económico de la ciudad

Las ciudades se situaban en lugares estratégicos (cerca de las vías de comunicación, de buenas tierras de las que poder abastecerse, etc.). Se rodeaban de murallas y se estructuraban en barrios según el origen de sus habitantes (juderías, morerías) o por gremios. Las calles eran estrechas, tortuosas y sucias porque no había alcantarillado y la higiene era muy deficiente. Además de viviendas, construidas en madera, había hospitales, escuelas, el ayuntamiento, edificios religiosos, etc.
 
 
 
La ciudad medieval fue un centro de producción de objetos manufacturados. los artesanos de un mismo oficio (curtudores, plateros, tejedores, etc.) se agrupaban en calles que recibían el mismo nombre de su actividad.
El trabajo artesanal se organizaba en talleres, propiedad de un maestro artesano, el taller y la vivienda solían estar juntos. Los artesanos se agrupaban en gremios para protegerse de la competencia y controlar la producción: fijaban las categorías (aprendices, oficiales y maestros), establecían normas y controlaban la calidad y el precio de los productos.
 


Las ciudades eran lugares de mercado habitual. También surgieron las ferias, que eran grandes mercados celebrados cada cierto tiempo. Para articular el comercio interior aparecieron nuevas rutas terrestres entre ciudades.
El comercio a larga distancia se efectuaba por mar:
  • La ruta del Mediterráneo unía Occidente con Oriente.
  • La ruta del Atlántico y del Báltico unía los puertos de la Península Ibérica cib los del Norte de Europa.

 

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL. La recuperación de la vida urbana

A partir del siglo XI se produjo en Europa occidental el incremento de la productividad agraria, motivado por el cese de las grandes invasiones y de las guerras señoriales a lo que hay que sumar los avances en las técnicas agrícolas.
La principales innovaciones técnicas fueron:
  • Nuevos métodos de cultivo: rotación trienal, uso de estiércol como abono, etc.
  • Nuevos instrumentos agrícolas: arado normando, collera y herradura para mejorar la fuerza animal y molinos de agua y viento para moler el grano.
 
El incremento de la productividad agraria reportó:
  • El aumento de la población pasando Europa de tener 45 millones de habitantes en el siglo XII a tener unos 75 millones en el siglo XIV.
  • La emigración de los campesinos hacia nuevas zonas rurales en busca de nuevas tierras de cultivo, o hacia ciudades, donde podían gozar de mayor libertad personal.
  • El desarrollo del comercio. Como la agricultura producía más, los campesinos podían vender los excedentes o intercambiarlos por productos artesanales en mercados locales, y ello favoreció la revitalización o la aparición de las ciudades.
 



     

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL. Índice

  1. La recuperación de la vida urbana.
  2. El desarrollo económico de la ciudad.
  3. La sociedad urbana.
  4. El afianzamiento de las monarquías.
  5. La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV)
  6. El arte gótico: la arquitectura.
  7. La escultura y la pintura góticas. 
 
 
 
 


TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL. Información gráfica



martes, 16 de octubre de 2012

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL. Palabras guía

Estas son las palabras guía para entender el tema 2 de Sociales en 2º de la E.S.O.

  • Edad Media.
  • Feudalismo.
  • Siglo IX.
  • Carlomagno.
  • Vikingos.
  • Húngaros.
  • Musulmanes.
  • Tratado de Verdún (843)
  • Condados.
  • Marcas.
  • Vasallaje.
  • Homenaje.
  • Investidura.
  • Señor feudal.
  • Siervos.
  • Campesino.
  • Caballero.
  • Nobleza.
  • Clero.
  • Artesano.
  • Privilegiado.
  • No privilegiado.
  • Curia.
  • Derecho divino.
  • Corte.
  • Castillo.
  • Torre del homenaje.
  • Caza.
  • Cetrería.
  • Banquetes.
  • Reserva señorial o dominio.
  • Mansos.
  • Señorío territorial.
  • Señorío jurisdiccional.
  • Primicias.
  • Diezmo.
  • Rotación bienal.
  • Barbecho.
  • Agricultura de subsistencia.
  • Adobe.
  • Clero secular.
  • Clero regular.
  • Monasterios.
  • Cruzadas.
  • Tierra Santa.
  • Románico.
  • Arquitectura religiosa.
  • Iglesias, catedrales, monasterios.
  • Cruz latina.
  • Transepto.
  • Crucero.
  • Cimborrio.
  • Bóvedas de cañon.
  • Contrafuertes.
  • Torre campanario.
  • Ábside.
  • Arco de medio punto.
  • Pintura.
  • Escultura.
  • Pantocrátor.
  • Capitel.
  • Altar.

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL. Esquema básico



TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL. Índice


  1. El nacimiento de la Europa feudal.
  2. La monarquía y la nobleza feudal.
  3. Los castillos medievales.
  4. Las tierras del feudo.
  5. Los campesinos del mundo feudal.
  6. la iglesia cristiana: los clérigos.
  7. El arte románico. la arquitectura.
  8. La pintura y escultura románicas.


 

martes, 9 de octubre de 2012

PROYECTO LOS CASTILLOS

Aprovechando que estamos inmersos en el estudio de la Edad Media y como en la clase de tecnología estamos avanzando a pasos agigantados os voy a proponer un proyecto nuevo.
 
¡¡¡Vamos a construir un castillo medieval!!!
 
Bueno, en realidad una maqueta de uno de ellos.
 
Lo primero que vamos a hacer será buscar información en la red sobre estas cosntrucciones defensivas. Elegiremos un modelo de uno de ellos.
El siguiente paso será el de aplicar todos los conocimientos sobre materiales y técnicas que hemos ido adquiriendo para desarrollar la idea.
No olvidéis que en cada proyecto hay que presentar un memorando y en este especialmente nos vamos a fijar en la relación de materiales y sus precios aproximados.
Os pasaré una ficha para elaborar dicho memorando.
Por cierto, tratad de utilizar material reciclado en la medida de lo posible.
Os dejo algunos enlaces:
 

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. Los mapas.

Los mapas son el instrumento imprescindible para estudiar geografía. Los mapas los podemos clasificar en cartográficos y temáticos.
  • Mapas cartográficos: incluyen información tanto de aspectos físicos como humanos. Casi todos los paises tienen mapas cartográficos en escalas desde 1:25 000 a 1:100 000.
  • Mapas temáticos: Reflejan aspectos o hechos concretos de la realidad. En ellos destacan por su importancia los mapas físicos, climáticos, políticos, económicos, históricos, demográficos...
Para leer un mapa y sus elementos tenemos signos o símbolos y colores convencionales (el agua se representa de color azul). Esta información se ve complementada por la leyenda.
  1. Leer el título.
  2. Interpretar la escala cartográfica.
  3. Observar y reconocer la información de la leyenda.
  4. Confrontar la información del mapa con otros recursos.


TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La representación de la Tierra

La mejor forma de representar la Tierra es el globo terráqueo, sin embargo para un estudio detallado de algunas partes este método resultaría imposible.
Son los cartógrafos los que se encargan de realizar los mapas y de reproducir la esfera terrestre en una superficie plana, los mapas.
Pero esta labor es muy complicada por eso se han ideado varias proyecciones:
Cilíndrica: se proyectan puntos de la esfera en un cilindro. el mejor modo de representar el Ecuador.
Cónica: cada punto se representa sobre un cono imaginario. Utilizada en latitudes templadas.
Plana o cenital: se proyectan los puntos de la esfera sobre un plano tangente. Ideal para mostrar las zonas polares o un hemisferio completo visto desde el polo.




 
Pincha aquí para ver un vídeo. 
 
La escala nos indica cuántas veces se ha reducido una zona geográfica para poder ser representada en el mapa. Las escalas pueden aparecer escritas de forma numérica o de forma gráfica y pueden ser escalas grandes que representan porciones pequeñas de la realidad geográfica y tienen muchos detalles; y escalas pequeñas para representar grandes porciones o territorios con menor magnitud de detalles.
 
Aquí os dejo un documento para trabajar las escalas.

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La latitud y la longitud.

Con el fin de localizar las distancias entre los lugares de la Tierra se creó un sistema de localización exacto: el sistema de coordenadas geográficas. Las coordenadas geográficas son líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos que forman una cuadrícula donde ubicar cualquier lugar.
  • Los paralelos son líneas imaginarias que rodean la Tierra y son paralelas al Ecuador (paralelo 0º) que divide la Tierra en hemisferio Norte y hemisferio Sur. Otros paralelos importantes son el Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio, Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico. Hay 90 paralelos con latitud Norte y 90 parelelos con latitud Sur.
  • Los meridianos son líneas imaginarias trazadas de polo a polo. El principal meridiano es el meridiano 0º o de Greenwich, hay 180 con longitud Este y 180 con longitud Oeste. Los meridianos nos ayudan a organizar los husos horarios.
Para localizar exactamente un punto en la Tierra debemos conocer su Latitud (distancia de un lugar hasta el Ecuador, paralelo 0º. Puede ser N y S) y su Longitud (distancia de un lugar hasta el meridano 0. Puede ser E y Oº)
 


jueves, 4 de octubre de 2012

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS. Palabras guía

Estas son las palabras guía para entender el tema 2 de Sociales en 1º de la E.S.O.

  • Coordenadas geográficas.
  • Paralelo.
  • Meridiano.
  • Ecuador.
  • Hemisferio Norte.
  • Hemisferio Sur.
  • Latitud.
  • Longitud.
  • Este.
  • Oeste.
  • Norte.
  • Sur.
  • GPS.
  • Meridiano 0º Greeenwich.
  • Globo terráqueo.
  • Mapa.
  • Cartógrafo.
  • Proyección cilíndrica.
  • Proyección cónica.
  • Proyección plana.
  • Escala.
  • Escala numérica.
  • Escala gráfica.
  • Mapa topográfico.
  • Mapa temático.
  • Leyenda.
  • Símbolo.
  • Signos convencionales.
  • Tramas.

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS. Índice


  1. La latitud y la longitud.
  2. La representación de la Tierra.
  3. Los mapas.
  4. Aprendo a trabajar con los mapas: la escala y el mapa topográfico.
  5. Practica tus Competencias Básicas.




martes, 2 de octubre de 2012

TEMA 1. Mapa conceptual PREZI

Como lo prometido es deuda aquí os dejo el enlace desde el que podéis estudiar el esquema que os he explicado esta mañana en clase.
Espero que os sea de ayuda.
Un saludo y a estudiar que mañana hay test.